El actual titular de la Dirección General de Asuntos Federales conversó con Noticias Urbanas
¿Desde cuándo existe la alianza entre el Partido de la Ciudad en Acción (PCA) y Juntos por el Cambio (JxC)?
El PCA lo fundamos en 1998. Ya tenemos 26 años de vigencia en la Ciudad de Buenos Aires. Por este partido, yo fui diputado en dos oportunidades. Y a partir del año 2013, iniciamos nuestra alianza con Horacio Rodríguez Larreta y nuestra integración a Cambiemos que hoy es JxC. Hemos integrado esta alianza porque sentimos que es una expresión sólida de lo que nosotros queremos para la Ciudad.
¿Cómo ve a JxC en la Ciudad al mando de Jorge Macri?
En cuanto al proceso de gestión, sí hay continuidad de muchos funcionarios que vienen de Mauricio y también de Horacio. También veo una convicción en mejorar la Ciudad de Buenos Aires. En lo político sí hay un conflicto muy grande en JxC. La salida de la Coalición Cívica (CC) fue un hecho. La crisis que sufre el radicalismo es otro hecho. Y también está la propia crisis que vive el PRO. No así los aliados más pequeños, como nosotros, la Democracia Cristiana, la Unión del Centro Democrático o el Partido Demócrata, que nos hemos nucleado en un grupo de partidos políticos que nos denominamos Demócratas en Acción, justamente a la espera de que estos otros partidos vayan definiendo sus internas.
¿Ve posible una alianza con La Libertad Avanza (LLA)?
No lo vemos como una posibilidad. La Ciudad de Buenos Aires es el distrito donde LLA sacó la menor cantidad de votos. La fórmula de Milei no es una expresión mayoritaria de la Ciudad. En la segunda vuelta, se dio la opción de ir al pasado con Massa o de probar algo distinto con Milei y la gente optó. Pero en la primera vuelta, sacaron 20% de los votos. Nosotros creemos que hay un espacio de centro para construir en la Ciudad. Buenos Aires se caracteriza por tener un centro político que no es esclavo a las ideologías tradicionales y, por lo tanto, toma decisiones con independencia.
¿En qué estado está la situación de la coparticipación?
Lo que ha hecho el gobierno nacional es cumplir con el mandato de la Corte Suprema y empezar a darle los fondos necesarios a la Ciudad, fondos que originariamente se establecieron a través del amparo que se presentó en la Justicia. No se le restituyó el total de los fondos que en su momento Mauricio le había transferido. Y tampoco se habla en este momento de lo que se le adeuda de coparticipación desde el momento en que Alberto Fernández la redujo.
¿Ve posible que el Gobierno Nacional transfiera todos los fondos?
Desde la Ciudad, no hemos dejado de hacer el reclamo. Pero sinceramente, no veo que en el corto, ni mediano plazo el gobierno nacional avance en eso.
Algunos gobernadores consideran que la Ciudad no debería recibir más fondos de los que ya tiene. ¿Qué opina?
Desde la sanción de la Constitución Nacional del año 1994, hay una mora muy grande. Me refiero a la nueva Ley de Coparticipación Federal de Impuestos. La Ciudad debería estar incluida como una provincia más. Por mandato constitucional, esa ley tiene origen en el Senado. Y en el Senado, tienen mayoría las provincias. Por esa razón, es una ley que nunca ha salido del Congreso de la Nación. Y allí es donde la Ciudad debería hacer valer su derecho de tener un porcentaje de coparticipación, Hasta ahora lo que nosotros recibimos es una cesión de la parte del Estado Nacional. Es decir, todo lo que la Ciudad recibe se le resta a la coparticipación que le corresponde al Estado Nacional y no toca para nada los intereses de las provincias.
Otro desbalance que reclaman algunos gobernadores es la diferencia en las tarifas. ¿Está de acuerdo con el ajuste?
La política de sinceramiento de tarifas que está llevando adelante el gobierno nacional es correcta, porque esa distorsión es lo que daña de forma muy espuria las ecuaciones económicas. Más allá de eso, sí es cierto que en el interior, se pagaba mucho más. Pero eso tiene que ver con una política que tenía el kirchnerismo de favorecer al área metropolitana de Buenos Aires, que es donde concentraban más votos. Eso sí que es un problema heredado que hay que corregir. En la Ciudad de Buenos Aires, con las líneas de colectivos que nos pasaron, nos vamos a hacer cargo de parte del subsidio, para que no impacte de manera directa en las personas que viajan todos los días. También hay otra cosa que es real y es que hay que tener en cuenta que en el interior, como las ciudades suelen ser más pequeñas, las personas pueden trasladarse de un lugar a otro usando un solo medio de transporte, mientras que en Buenos Aires, la gente muchas veces se ve obligada a usar dos o tres medios, lo que hace que el gasto sea mucho mayor.
Como Director General de la Dirección General Asuntos Federales, ¿qué medidas está implementando para fortalecer los vínculos entre la Ciudad y el interior?
Nosotros trabajamos muy fuerte en lo que es la relación con las distintas provincias y en tratar de explicar lo que estamos haciendo en la Ciudad de Buenos Aires. Trabajamos más con las ciudades del interior que con las propias provincias. Eso ya es un trabajo que lleva adelante el Jefe de Gobierno, como gobernador de este distrito. Nosotros estamos trabajando con las ciudades, porque acá en la Capital tenemos un modelo de gestión. Y ese modelo de gestión es aplicable a muchas ciudades del interior. De la misma manera que muchas veces nos reunimos para aprender de ellos. Este intercambio de buenas prácticas entre las ciudades es muy beneficioso. Nos permite crecer mucho más rápido y evitar cometer errores.
¿Están trabajando en algún proyecto que fortalezca el federalismo?
El mapa político actual es muy complejo. Lo que sí, estamos trabajando con las ciudades. En la Argentina, el 92% de la población, según el último censo, vive en ciudades. Entonces es mucho más representativa la relación de ciudad a ciudad. Hoy, ganar una elección en una comuna de la Ciudad es como ganar una elección en cualquier provincia chica del interior. Una junta comunal nuestra tiene la misma legitimidad política que un gobernador de una provincia. El efecto que tiene el trabajo entre ciudades impacta más sobre la gente y mejora la calidad de vida.
Usted planteó que una de las formas de reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos es a través de los yacimientos urbanos. ¿A qué se refiere?
Es algo a lo que ha ido el mundo. En la Ciudad de Buenos Aires, como centro urbano, no podés criar ningún animal, no podés plantar nada, no podés extraer un mineral, ningún commodity puede surgir de los 3 millones de habitantes que están matriculados en la Ciudad. En Buenos Aires, si no comprás y vendés o prestás servicio, no tenés manera de ganarte la vida. En todo el mundo, se están desarrollando los sistemas de economías urbanas basados en las cadenas de comercialización y prestación de servicios. En la Argentina, si el 92% de la población vive en los centros urbanos, podemos ser el modelo que utilicen en otros lugares para poder desarrollar estos sistemas. Por supuesto que los gobiernos nacionales se dedican a la macroeconomía y es correcto que eso suceda. Pero la potestad de desarrollar las economías locales es de los gobiernos locales y principalmente, de las legislaturas. Eso es porque son los organismos que deben establecer los mecanismos legales para que estas cadenas puedan desarrollarse. Y aprovecho para decir que es importante fortalecer la Legislatura de la Ciudad y que esté a la altura de las necesidades de los ciudadanos en los macroprocesos y así llevar adelante la revolución que tenemos que buscar en el centro urbano de Buenos Aires.
¿Cree que hoy existen las condiciones necesarias para que estos sistemas de economía urbana se desarrollen?
La integración de la Argentina al mundo, la entrada de bienes y el desarrollo del mercado interno va a permitir que nuevas cadenas de comercialización puedan desembarcar en nuestros centros urbanos. Es lo que sucede en todo el mundo. Tenemos que aprender del sistema de franquicias porque es generación de trabajo. Desde la Ciudad, estamos trabajando en la desburocratización de los trámites como por ejemplo de habilitación de locales para que se puedan abrir cuanto antes. Uno de los efectos que tuvo la modificación del código urbanístico de la Ciudad fue justamente eso: haber transformado a Buenos Aires en una ciudad de usos múltiples. Se terminaron las zonificaciones y empezaron a florecer nuevos centros comerciales. Nosotros venimos trabajando hace mucho con esto y por eso, se perciben los efectos. A mí me ha tocado participar en la Red Mercociudades, en la Red del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano, y en la Red CGLU, justamente explicando este fenómeno.
¿Cómo afecta a la economía local la reducción de la obra pública?
La obra pública no impacta directamente en esto. Además, es una decisión de macroeconomía, no es una decisión local. Las grandes obras que realizamos en la Ciudad de Buenos Aires siempre van acompañadas del gobierno nacional porque tienen que ver con zonificaciones que pertenecen al gobierno nacional. Este tipo de obras tienen grandes impactos urbanísticos que permiten desarrollar nuevos polos comerciales, pero requieren una inversión muy grande. Y hay que tener mucho cuidado porque estas inversiones suelen implicar endeudamiento. Y este no es un momento para que la Ciudad, con el riesgo país que existe a nivel internacional, asuma endeudamiento. De lo contrario, la obra terminaría saliendo muy cara. En lo que sí tenemos que avanzar es en todo lo que tiene que ver con el proceso de embellecimiento del espacio público. Si colocamos todas las propiedades privadas de un lado y todo el espacio público del otro, estamos hablando del 50% de la superficie de la Ciudad. Bueno, allí es donde nosotros tenemos que accionar. Y eso es lo que se está haciendo. Cada vez que se recicla una plaza, empiezan a florecer comercios alrededor de ella. Esa es la generación de empleo que buscamos.
¿Y se están pensando medidas que ayuden al comerciante con el incremento de las tarifas?
Nosotros siempre reivindicamos la idea de tener nuestras propias concesiones de servicios y no depender de Nación. Eso es un conflicto en este momento. Y por eso nosotros no podemos tener una política sobre las tarifas, porque son fijadas por convenios con Nación. Y subsidiarlo tampoco es la forma de trabajar. Siempre el subsidio es una forma injusta de trabajar, porque terminan recargando los impuestos y quienes los terminan pagando son los que menos tienen.
Desde su experiencia como presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, ¿cómo ve la gestión de Gabriela Ricardes en el Ministerio de Cultura en la Ciudad?
En tan poco tiempo, es muy difícil analizar algún impacto. Sí hay una transformación. La Ciudad tiene un alto compromiso con la cultura que en todas las líneas administrativas se nota. Recordemos que Buenos Aires es una de las capitales culturales del mundo que más teatros y librerías tiene. Fue la gestión de Mauricio Macri la que puso en vidriera de vuelta al Teatro Colón, que gracias a la gestión de Jorge Telerman, esto se ha mantenido. La cultura de la Ciudad va más allá de la gestión. Lo vemos en lo que es la industria del libro. Es tan floreciente, que el apoyo estatal pasa a un segundo plano.
Nota publicada en Noticias Urbanas el 18/10/2024